El SVB es un conjunto de medidas iniciales para el reconocimiento e intervención simultáneos en caso de víctimas en situación de parada cardiorrespiratoria (PCR). Así que básicamente podemos decir que son los primeros auxilios específicos para situaciones de parada cardiorespiratoria.
¿Por qué es tan importante la parada cardiorrespiratoria que tiene sus propios primeros auxilios? Tal y como indican las gráficas publicadas por la OMS, tanto en los países de ingreso mediano-bajo, como en los de ingreso mediano-alto e ingreso alto, las dos primeras causas de muerte son la enfermedad isquémica del corazón y el infarto.
Asimismo, en las recomendaciones ERC (European Resucitation Council) de 2015 se indica que la parada cardíaca es una de las principales causas de muerte en Europa y que el tratamiento recomendado es la reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata por testigos y la desfibrilación eléctrica precoz.
La importancia de la actuación inmediata a la PCR por testigos se pone de manifiesto en la curva de Drinker que se muestra a continuación. Cada minuto que transcurre sin realizar RCP la probabilidad de daño cerebral aumenta y por tanto disminuyen las posibilidades de supervivencia. Se estima que a los 10 minutos es prácticamente imposible revertir la situación (exceptuando algunas causas concretas). El tiempo medio de llegada de la asistencia sanitaria en España es de 12 minutos y, por tanto, es importante la actuación de las personas que presencian la PCR.
[www.aprendeemergencias.es]
Antes de empezar deberíamos conocer las principales instituciones en tema de primeros auxilios para que podáis comprender el origen de los diferentes algoritmos o protocolos de actuación.
ILCOR es el “Comité internacional de enlace sobre resucitación” que incluye las diferentes organizaciones de todo el mundo; aquí destacaremos la europea y la americana porque todos los protocolos que encontraréis y otros cursos que podáis hacer pertenecerán a una de estas dos escuelas:
- AHA: American Heart Association
- ERC: European Resuscitation Council
SVB ADULTOS
La cadena de supervivencia resume los eslabones necesarios para la resucitación exitosa.
[Actualizaciones ERC 2015]
- Reconocimiento precoz y pedir ayuda: reconocer el origen cardíaco de un dolor en el pecho, y llamar a los servicios de emergencia antes del colapso de una víctima, permite que el servicio de emergencias médicas llegue más pronto. Igualmente, una vez que se ha producido la parada cardiaca, el reconocimiento precoz es fundamental para permitir la rápida activación del servicio de emergencias.
- RCP precoz por testigos: el inicio inmediato de la RCP puede duplicar o cuadruplicar la supervivencia.
- Desfibrilación precoz:la desfibrilación en los primeros 3-5 minutos del colapso puede dar lugar a tasas de supervivencias de hasta el 50-70%. Esto se consigue mediante DEA’s o DESA’s de acceso público y disponibles in situ.
- Soporte vital avanzado precoz y cuidados post-resucitación estandarizados: es un soporte vital con manejo de la vía aérea, fármacos vía parenteral y corrección de factores causales por los servicios de emergencias extrahospitalarias.
Ya hemos visto en el punto 2 como dar aviso a los servicios de emergencias así que nos vamos a centrar en aprender el paso de la reanimación precoz. Los conocimientos sobre el DEA o DESA los veremos en el siguiente apartado.
Reanimación cardiopulmonar precoz
La reanimación cardiopulmonar (RCP) se inicia ante una víctima que está inconsciente y no respira (valoración primaria). Se considera que una víctima se encuentra en parada cardiorrespiratoria (PCR) aún sin mirar el pulso porque se considera que, si no hay respiración, la falta de oxígeno afectaría al músculo cardíaco y sobrevendría la parada cardíaca rápidamente. Aunque lo normal en adultos es que la parada cardiorrespiratoria sea de origen cardiaco. La RCP consiste básicamente en realizar a la víctima:
- 30 compresionesa una frecuencia de 100-120 por minuto
- Las maniobras se inician por las compresiones una vez se hayan retirado los objetos que puedan comprimir y molestar (pulseras del rescatador, medallas, ropa muy gruesa).
- Se debe colocar a la víctima en una superficie rígida y en decúbito supino (boca arriba).
- Para que las compresiones sean eficaces se deben aplicar en el punto correcto (sobre el esternón en la línea intermamilar), con una correcta colocación de las manos (comprimir con el talón de la mano) y el cuerpo (hombros paralelos al esternón y comprimiendo sin doblar los codos).
[gifimage.net > gif enfermagem 8]
- Además, es necesario realizar suficiente fuerza como para hundir el pecho entre 5 y 6 cm. Igualmente importante es dejar descomprimir el tórax para provocar el llenado de sangre del corazón.
[enfermeriaemergenciascatastrofes.blogspot.com]
- A la frecuencia a la que se realizan las 30 compresiones, estas deberían darse en 15-20 segundos para luego seguir con las insuflaciones.
- Para que las insuflaciones sean efectivas es necesario que la vía aérea sea permeable por lo que se deberá realizar la maniobra frente-mentón para poder insuflar aire.
- Con esta posición, el rescatador realizará un buen sellado de la boca de la víctima con su propia boca.
- Si insufláramos aire así, saldría por la nariz así que también hay que sellarla con los dedos índice y pulgar.
[andrewb18.blogspot.com]
- Hay que insuflar aire hasta ver que se eleva el tórax; la recomendación de ERC es insuflar aire durante 1 segundo y luego se debe dejar que el tórax vuelva a descender.
- Si no se consigue ventilar hay que revisar que se esté realizando bien la maniobra frente-mentón para permeabilizar la vía aérea. Pero nunca se deben detener las compresiones torácicas más de 10 segundos para administrar las ventilaciones.
SVB PEDIÁTRICO Y LACTANTE
Antes de nada, debemos aclarar a que nos referimos cuando hablamos de edad pediátrica y lactante.
- Lactante: recién nacidos hasta 1 año de vida.
- Pediátrica: niños y niñas hasta 8-12 años según corpulencia y según las fuentes que consultéis.
A partir de los 12 años se podría (según características) actuar como si se tratara de un adulto. A diferencia de los adultos, las paradas cardiorrespiratorias en niños y lactantes suelen ser de origen respiratorio y no cardíaco; esto va a marcar una de las principales diferencias en la actuación que se lleva a cabo en el SVB pediátrico. Aunque, en general, la actuación es parecida. Con la ayuda de la siguiente tabla destacaremos las diferencias:
Vamos a explicar el por qué de las diferencias (marcadas en rojo):
1. RCP durante 1 minuto si estamos solos: debido a que las paradas cardiorrespiratorias en edad infantil suelen ser de origen respiratorio, muchas de las PCR se pueden resolver en el primer minuto de reanimación y por ello es importante no perder tiempo en ir a avisar o llamar. Si somos dos personas, una debe empezar la reanimación y la otra debe avisar.
2. Iniciar RCP con 5 insuflaciones: a diferencia de los adultos, en edad infantil se comienza con 5 insuflaciones antes de realizar los ciclos 30:2 porque existe la posibilidad de que con las 5 insuflaciones se resuelva la PCR ya que suelen ser de origen respiratorio. Las 5 insuflaciones no se repiten, sólo son para comenzar, luego se sigue el ciclo normal de 30:2.
3. Posición neutra: en el caso de los lactantes, las vías respiratorias son muy tiernas y si hacemos una hiperextensión como con los niños y los adultos, las vías se pueden colapsar y, por tanto, dejarían de ser permeables. Por ello, es suficiente una posición neutra en la que el hueso occipital (parte posterior del cráneo) se apoya en la superficie y los ojos estarían mirando en línea recta hacia arriba.
4. Boca a boca-nariz: en el caso de los lactantes, las estructuras faciales son tan pequeñas que sería muy difícil sellar como en los adultos. Por ello, la boca del rescatador debe sellar la boca y la nariz del lactante. Aunque en la imagen no se aprecia muy bien, se puede ver como la mano de la frente no está sellando la nariz.
5. Comprimir el esternón 1/3 de la profundidad del tórax: en los adultos hablábamos de comprimir unos 5-6 centímetros; en caso de niños sería unos 4-5 cm y en lactantes unos 3-4 cm, dependiendo de la corpulencia de la víctima. Las recomendaciones ERC son de comprimir la parte inferior del esternón, que quedaría un poco por debajo de la línea intermamilar pero en general se suele enseñar en dicha línea para no diferir de los adultos y porque el resultado será muy parecido. Se puede ver en las imágenes del punto.
6. Compresiones con el talón de una mano en niños: un cuerpo con menores proporciones requerirá de menos fuerza de compresión y lo conseguimos aplicando la fuerza con un sólo brazo.
7. Compresiones con dos dedos o por abrazada torácica: los lactantes tienen estructuras menos consistentes y las compresiones se realizarán fácilmente con 2 dedos.
DEA - DESA
La desfibrilación temprana es el tercer eslabón de la cadena de supervivencia. Según diferentes fuentes, por cada minuto que retardamos la desfibrilación, las posibilidades de supervivencia disminuyen un 4 % si se está practicando RCP básica y hasta un 10% si no se está practicando RCP.
Así que vamos a estudiar los aparatos que permiten realizar esta desfibrilación y lo que es. Las siglas DEA o DESA designan los dos tipos de desfibriladores extrahospitalarios:
- DEA: desfibriladorexterno automático
- DESA: desfibriladorexterno semiautomático
Vamos a descifrar lo que quieren decir estas siglas:
- Desfibrilador: cuando médicamente se dice que un corazón está fibrilando, lo que se está diciendo es que tiene un ritmo caótico, el miocardio no se contrae de forma ordenada ni coordinada de modo que el corazón no es capaz de llevar a cabo su función de bomba sanguínea. Un corazón que está fibrilando se puede parar en breves momentos y la única forma de intentar revertir este ritmo caótico es desfibrilandocon una carga eléctrica. De hecho, como puedes ver en la imagen, en el símbolo de DEA/DESA aparece un rayo. Este símbolo indica que hay un desfibrilador de uso público; cada vez lo podemos ver en más lugares: aeropuertos, barcos, instalaciones deportivas, supermercados, escuelas e institutos, empresas, etc.
- Externo: es externo porque la carga eléctrica se confiere desde el exterior del cuerpo; a través de la piel. A nivel intrahospitalario, concretamente en quirófano, se pueden dar descargas directamente sobre el corazón para reanimarlo; al igual que el masaje cardíaco también puede ser interno.
- Automáticoo semiautomático: un desfibrilador nunca va a dar una descarga si la víctima no lo requiere, así está preparado su software. Pero si la víctima requiere una descarga tenemos dos modalidades: el desfibrilador que la da directamente (automático) y el que te avisa de que es necesaria una descarga y que por tanto hay que apretar el botón del rayo (semiautomático).
Así pues, podríamos definir los desfibriladores como aquellos dispositivos electrónicos que son capaces de aplicar descargas eléctricas controladas para intentar revertir un ritmo caótico del corazón. Se compone de:
- Electrodos (en forma de parche)
- Sistema electrónico.
- Electrocardiógrafo (ECG) para registrar la actividad eléctrica del corazón.
- También suelen incluir: cuchilla de afeitar para rasurar, tijeras para cortar la ropa, guantes, etc. dependiendo de la marca y modelo pueden incluirse diferentes materiales.
Estudios hechos en maniquís han demostrado que los DEA/DESA pueden utilizarse correctamente sin entrenamiento previo y que pueden salvar vidas. Es por ello por lo que no debemos dudar en utilizarlo nunca; “lo único que puede pasar es que SALVE una vida”.
El decreto 137/2008 de 12 de diciembre es el que indica la necesidad de realizar un curso concreto de DESA para poder utilizarlo. Normalmente, las empresas que venden los DESA ofrecen un curso con la misma compra. No obstante, el artículo 15 cita:
“No obstante lo anterior, en ausencia de personal acreditado, ante un suceso vital que pudiese requerir desfibrilador, queda exento de responsabilidad el uso de un desfibrilador externo semiautomático por una persona que no disponga de la formación que se regula en este Decreto, siempre que con carácter inmediato se establezca contacto con el 112/061”.
Así pues, nuevamente: “NO DUDÉIS EN UTILIZAR UN DESA AUN SIN TENER FORMACIÓN. SALVA VIDAS”
Los pasos para su utilización son muy sencillos:
1. Encender el DESA. Este va indicando las instrucciones en voz alta y es bastante insistente.
2. Aplicar los electrodos tal y como indican las figuras del reverso. Uno se coloca debajo de la clavícula derecha y el otro en el costado izquierdo, por debajo del pecho.
3. Seguir la reanimación cardiopulmonar mientras la máquina NO manifieste:
- Analizando ritmo, o
- Dar descarga
4. Seguir con la RCP tanto si se ha dado descarga como si no.
¿Hasta cuando seguir la reanimación, con desfibrilación o sin ella?
- Hasta la llegada del SVA (soporte vital avanzado) o ayuda cualificada.
- Hasta que la víctima muestre signos de vida
- Hasta que los reanimadores o las reanimadoras estén extenuados
- Uso del desfibrilador en niños y lactantes
Aunque los primeros protocolos sobre el uso del DESA en niños desaconsejaban esta acción, actualmente está totalmente recomendado el uso del desfibrilador en edad pediátrica pues la alternativa a no usarlo ya sabemos que es el fallecimiento de la víctima. No obstante, lo ideal sería usar unos parches que atenúan la dosis de carga eléctrica. Estos parches no vienen de serie con el DEA/DESA, se deben comprar a parte; en algunas zonas como escuelas, o lugares de ocio para niños sería muy recomendable que también se adquirieran estos parches. Son reconocibles por el dibujo o por el enchufe-adaptador.
Si los parches son pediátricos, se colocarán igual que en el adulto: uno debajo de la clavícula derecha y el otro en el costado izquierdo o como indique la figura que aparece en el parche. En caso de que no tuviéramos parches pediátricos y tuviéramos que usar los de adulto en un niño, se colocará uno sobre el esternón y el otro sobre columna (en línea y a la altura del corazón) como se muestra en la imagen.
En el caso de los lactantes, hay pocos datos (obviamente) que avalen la seguridad del uso del DEA/DESA pero teniendo en cuenta que la supervivencia depende de la desfibrilación, mejor dar una descarga a alta dosis que no dar ninguna. No obstante, sería muy extraño una parada cardíaca en un lactante. En estos casos, los parches siempre se colocarían: uno en posición anterior y otro en posición posterior.
- Recuerda algunos consejos
- Víctimas mojadas: secar antes de poner los parches.
- Víctimas con mucho vello: rasurar las zonas de pegado del parche
- Víctimas con marcapasos: electrodos alejados 10 cm. Los marcapasos o DAI (desfibriladores automáticos implantados) se notan porque se marca un pequeño bulto, duro al tacto y con una pequeña cicatriz como se ve en la imagen. Normalmente no supone ningún problema porque suelen estar por debajo de la clavícula izquierda.
- Víctima con parche farmacéutico: retirar si está en la zona de pegado del parche o muy cerca.
- Asegurarse de que la víctima no mantiene contacto con una superficie metálica.
- El protocolo indica RCP durante 2 minutos porque los desfibriladores están preparados para analizar el ritmo cada 2 minutos. Es importanterecordar el número de vecesque se ha analizado el ritmoporque les dará una estimación del tiempo de parada al personal cualificado.