Inicio

PORTADA

PRIMEROS AUXILIOS

ATENCIÓN INICIAL EN SITUACIONES DE URGENCIA

SOPORTE VITAL BÁSICO, OVACE Y ATENCIÓN A PATOLOGÍA ORGÁNICA URGENTE

Cruz portada

Ciclo Formativo de Grado Medio

Atención a Personas en Situación de Dependencia

Joana Maria Riera Darder

INTRODUCCIÓN

Objetivos

gif animado objetivos

Los objetivos propuestos para esta unidad de estudio son:

  1. Conocer los objetivos de primeros auxilios y las actuaciones mínimas obligatorias.
  2. Discriminar entre situaciones que suponen una urgencia de las que implican una emergencia realizando la valoración primaria.
  3. Aplicar en el orden adecuado el protocolo básico de actuación en primeros auxilios (PAS).
  4. Saber las similitudes y diferencias en soporte vital básico entre personas adultas, niños y lactantes.
  5. Interpretar si una obstrucción de la vía aérea es completa o incompleta así como actuar en consecuencia.

Gif animado preguntas iniciales

  • ¿Conoces la diferencia entre una urgencia y una emergencias?
  • Si te encontraras ante una situación de este tipo, ¿sabes dónde deberías llamar?
  • ¿Recuerdas haber hecho algún taller de reanimación cardiopulmonar? ¿Qué maniobras sabrías aplicar?

Si puedes contestar a algunas de estas preguntas te será muy fácil seguir estos contenidos. 

Si todas tus respuestas son negativas: ¡no te preocupes!, tienes actividades intractivas, vídeos y aimaciones que te ayudarán a seguir los contenidos.

Gif animado guion

  1. Conceptos básicos
    1. Los sistemas de emergencias
    2. Objetivos y límites de los primeros auxilios
    3. Marco legal
  2. La activación del sistema de emergencias: conducta PAS
  3. Protocolo de exploración: valoración primaria
  4. Soporte vital básico (SVB)
  5. Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE)

1. CONCEPTOS BÁSICOS

a. Los sistemas de emergencias

Los sistemas de urgencias y emergencias implican muchos servicios públicos y algunos privados. Por lo que respecta al sector sanitario tenemos servicios de urgencias extrahospitalarios (las ambulancias principalmente, aunque también hay helicópteros y aviones medicalizados) y hospitalarios (dentro de los hospitales).

Antes que nada, es necesario distinguir entre lo que es una urgencia y una emergencia. Seguro que muchos y muchas habéis ido a los servicios de urgencias hospitalarios y habréis esperado algunas horas en una ocasión y menos tiempo en otras; igualmente, al pedir una ambulancia, en ocasiones tarda muy poco tiempo y en ocasiones puede tardar 45 minutos. Todo esto no se debe a fallos del sistema ni a la desidia de sus trabajadores y trabajadoras sino al tipo de situación que se presenta, que puede ser una urgencia o una emergencia.

Se dice que cuando la vidade la persona corre peligroy está en una situación de muerte inminente, nos encontramos ante una emergencia. Son ejemplos de ello: paro cardíaco, una situación de asfixia, una hemorragia importante. Obviamente, en todas ellas, si no se actúa en breves momentos, la persona va a fallecer.

Por el contrario, cuando una situación requiere atención sanitaria pero la vida de la persona no corre peligro mientras la actuación se lleve en un corto plazo de tiempo, decimos que es una urgencia. De hecho, se dice que se puede demorar la espera hasta 6 horas. Ejemplos de urgencias serían; una crisis nerviosa, fiebre alta, una fractura simple, pérdidas de consciencia recuperadas, etc.

Por ello, si visitas el servicio de urgencias de un hospital, podrás encontrar carteles que explican esto de la siguiente manera:

b. Primeros auxilios

Son aquellos procedimientos y técnicas iniciales que se realizan a una persona herida, accidentada o enferma para evitar un empeoramiento de la situación. Así, la secuencia de actuación sería la siguiente:

Nosotros y nosotras, como personal no cualificado tendríamos la obligación de dar la atención inicial de primeros auxilios. Los objetivos de PPAA se pueden resumir en la siguiente tabla, y básicamente se incluyen en la definición anterior:


La actuación en primeros auxilios está condicionada por nuestrosconocimientos. Si no estamos segurosde lo que debemos hacer, es preferible no intervenirdirectamente sobre la víctima.

c. Marco legal

¿Quién tiene la obligación de socorrer?

La respuesta es clara: TODOS

Si no ayudas a alguien que lo necesita ¿sufrirías consecuencias legales? La respuesta también es clara: SÍ

La omisión del deber de socorro está recogida en el CÓDIGO PENAL. El artículo 195 dice así:

“El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con la pena de multa de tres a doce meses

“En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no demande con urgencia auxilio ajeno”

Así, tendrás responsabilidad legal:

  • Cuando causes un mal con intención de hacerlo.

  • Cuando causes mal sin intención, pero tomando decisiones muy equivocadas de acuerdo con tus conocimientos.

Triage

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Indica si las siguientes situaciones suponen una URGENCIA o una EMERGENCIA:

  • Asfixia

Respuestas

Urgencia

Emergencia

Retroalimentación

Pregunta

  • Pérdida de conocimiento recuperada

Respuestas

Urgencia

Emergencia

Retroalimentación

Pregunta

  • Incapacidad de movimiento en una extremidad por traumatismo

Respuestas

Urgencia

Emergencia

Retroalimentación

Pregunta

  • Parada cardiorrespiratoria

Respuestas

Urgencia

Emergencia

Retroalimentación

Pregunta

  • Hemorragia masiva

Respuestas

Urgencia

Emergencia

Retroalimentación

2. CONDUCTA PAS

La conducta PAS son 3 sencillos pasos que se deben tener en cuenta siempre a la hora de abordar una situación que requiera de primeros auxilios.  Nunca debemos alterar el orden, que es el siguiente:

Esquema conducta PAS

Imagen de SGI consultores

PROTEGER

Debemos protegernos a nosotros mismos, a los demás, y a la víctima. Es importante este orden. Si yo me voy a tirar al mar a rescatar a alguien y no estoy seguro de poder hacerlo en condiciones de seguridad, ya no me estoy protegiendo a mi mismo y poco podré hacer por la víctima. Si no protejo la escena, por ejemplo en un accidente, puedo provocar un accidente mayor y habrá un mayor número de víctimas.

A continuación, podemos ver algunas imágenes que se corresponderían con la acción de proteger, aunque no siempre se han llevado a cabo correctamente:

Los triángulos deben utilizarse pero, pegados al vehículo accidentado no tienen la función que desearíamos.

Si para atender a alguien dejamos al resto de personas, especialmente niños y niñas, sin vigilar; no estamos protegiendo a las demás personas.

TRIÁNGULOEstá bien no dejar que los demás se acerquen para evitar nuevos accidentes. Pero para asegurar las cajas, antes hay que estar seguros de que no pueden caerse de nuevo.

Algo hay en el agua, tal vez corriente eléctrica. La cuarta persona hace muy bien en no intentar alcanzarlos sin ayuda de algún medio.

AVISAR

Cuando nos referimos a avisar, queremos decir que hay que llamar la atención de la gente cercana para que nos ayude a gestionar la situación. Pero siempre, siempre que sea necesario, va a implicar movilizar a los servicios de emergencias.

El centro coordinador de urgencias (CCU) probablemente no os suene, pero si os digo que se le da aviso llamando al 112 ya sabéis de que se trata.

Para las urgencias y emergencias sanitarias pueden movilizarse los recursos del 061 (principalmente ambulancias); pero la norma general es llamar al 112 porque este CCU moviliza todos los recursos necesarios según el tipo de accidente que se da. El 112 va a movilizar según se necesite a:

  • Protección civil: 1006
  • Policía: 091
  • Guardia Civil: 062
  • Salvamento marítimo: 900202202
  • Emergencias sanitarias: 061
  • Bomberos: 080

Debemos saber que cuando un teléfono móvil está bloqueado y no se sabe el código PIN o la pantalla está bloqueada, existe la posibilidad igualmente de llamar al 112. También se da un caso similar cuando un móvil no tiene cobertura; si está en el radio de cobertura de alguna compañía, aunque no sea la contratada por ese móvil, se podrá llamar también al 112.

¿Qué hay que hacer al llamar al 112?

  • Mantener la calma
  • Localizar el lugar exacto. No vale decir “al lado de SUMA del Colegio Santa Mónica”; “en la carretera que va al Alcampo”; “en la esquina de Ca’n Joan de s’Aigo”. La persona que nos atiende no tiene por qué saber dónde están estos lugares por muy famosos que nos parezcan. Cuanto más exacta sea la localización que podamos dar mucho mejor. Si se puede hay que intentar dar el KM de la carretera en la que estamos, o concretar si es una autovía o autopista y en qué sentido. Por tanto, es importante que nos aprendamos las direcciones del centro en el que impartimos nuestras clases para poder localizarlo fácilmente. En ocasiones, es hasta obligatorio decir la localidad porque hay muchos nombres de calles que se repiten en diferentes pueblos o ciudades. Por ejemplo, en Baleares son muy típicas las calles con nombre de viento.
  • Responder a todo lo que nos pregunten. En 1 minuto, la persona que está al teléfono debe saber lo que ocurre, dónde ocurre y obtener nuestro número de teléfono. Este, normalmente queda registrado al llamar, pero es importante, después de hablar con el 112, dejar el teléfono libre por si nos vuelven a llamar porque la ambulancia no nos encuentra o por si necesitan más información.

Es importante tener en cuenta que la persona que nos contesta al teléfono es una operadora de urgencias que atiende, cataloga y distribuye llamadas. Para ello, sigue un algoritmo de preguntas mediante un programa informático, así pues, no hay que perder los nervios si nos preguntan cosas que consideramos que no proceden, porque es la manera que tienen de enviarnos los recursos adecuados. Para que puedan movilizar los recursos adecuados es importante dar información clara y veraz con el fin de que se pueda distinguir si la persona accidentada se encuentra en una situación de riesgo vital (emergencia) o de riesgo funcional (urgencia).

SOCORRER

Si sabemos poco o nada de primeros auxilios, ya nos decía el marco legal que, al menos estamos obligados a AVISAR. Si decidimos hacer algo mientras esperamos la ayuda profesional debemos tener en cuenta que la persona que socorre debe limitarse a hacer aquello que sea imprescindible y que sepa hacer, sin intentar NUNCA suplementar al personal sanitario.

Así que ahora que todavía no sabemos nada de primeros auxilios, tendremos en cuenta las siguientes normas súper básicas:

  • Recoger toda la información posible sobre la víctima y sobre el suceso.
  • No dar de beber (incluido alcohol) ni de comer.
  • Intentar mantener la temperatura corporal (refrescando en verano y cubriendo en invierno).
  • La posición de seguridad en caso de accidentes es de lado,como norma general. No obstante, si no estamos seguros de que sea adecuado movilizar a la persona, no lo debemos hacer.
  • También deberíamos realizar una valoración primaria que aprenderemos en el siguiente punto.

Posición Lateral de Seguridad (PLS) [www.aprendeemergencias.es]

...

3. VALORACIÓN PRIMARIA

Tras haber PROTEGIDO y AVISADO correctamente viene el paso de socorrer. La valoración primaria es un proceso de evaluación del estado de la víctima con el fin de poder socorrer de la manera más adecuada posible. En algunas ocasiones, esta valoración ya estará hecha porque al llamar al 112 nos han pedido algunas de las cosas que se incluyen en la valoración primaria.

Podríamos resumir la valoración primaria diciendo que lo primero que hay que realizar es una valoración del estado de consciencia seguido del ABC. A continuación, veremos qué niveles de consciencia hay y que es el ABC en PPAA.

Vamos a ver pues la secuencia para valorar a la víctima: 

1. Nivel de consciencia(AVDN)

Si una persona está consciente y en Alerta (como cualquiera que esté leyendo esto; alerta significa que está en condiciones de responder a estímulos) se ve a simple vista y no es necesario toquetear ni hacerle pruebas porque es obvio.

Pero en otras ocasiones una víctima puede parecer inconsciente porque tiene los ojos cerrados, porque parece dormida, etc. En estas ocasiones estaría bien que la llamáramos o bien por su nombre (si lo sabemos) o de alguna manera que tenga claro que nos referimos a ella, incluso podemos tocarla. Si responde al llamarla, diremos que está consciente porque responde verbalmente cuando se la requiere.

Pero puede resultar que no responda; si es así habrá que hacerle algo de daño para ver si responde. Algunas actuaciones que provocan dolor y son discretas, pueden ser:

  • Frotar los nudillos en el esternón
  • Pinzar con un bolígrafo sobre la base de la uña y apretar fuerte al tiempo que se retira el bolígrafo (aunque algunas fuentes las consideran muy agresivo)

  • Hincar los dedos por detrás de la clavícula y hacia abajo o presionar el trapecio.

Si la persona responde, aunque vagamente, al dolor provocado diremos que sí responde al dolor y por tanto que está consciente. Si no responde, consideraremos que está INCONSCIENTE.

2. A: permeabilidad vía aérea

La permeabilidad de la vía aérea se refiere a si por las vías respiratorias de la víctima es posible que circule el aire, es decir, si son permeables, si no están obstruidas. En ocasiones, por la posición en la que ha quedado la víctima, las vías aéreas no son permeables, así que se debe realizar una maniobra denominada Frente-Mentón para tener la certeza de si son o no realmente permeables.

frente menton

Maniobra frente-mentón [Amelie Calot Blog]

3. B: respiración (del inglés breath)

En ocasiones, a pesar de tener las vías aéreas permeables, la persona puede no respirar o sí respirar. Es lo que hay que valorar llegados a este punto. La apertura de la vía aérea (punto nº 2) y la comprobación de la respiración de la víctima se aconseja realizar a la vez para no perder tiempo en la valoración primaria. Para comprobarlo, aplicaremos la técnica VOSya que permite Ver, Oír y Sentir la respiración. En la imagen siguiente se puede observar como colocando la oreja sobre la nariz-boca mirando hacia el pecho podemos llevar a cabo esta técnica ya que veremos si el pecho o la barriga suben y bajan, al tiempo que oiremos y sentiremos en la mejilla la respiración.

Técnica VOS [www.stj-sin.gob.mx]

4. C: alteraciones circulatorias importantes como grandes hemorragias.

En algunos manuales de PPAA se indica que la C hace referencia a circulación y que por ello hay que tomar el pulso. La verdad, es que hace tiempo que el hecho de tomar el pulso se quitó del protocolo a seguir ya que se vio que los legos en la materia no lo sabían tomar bien a pesar de haber hecho cursos de PPAA. Por ello, incluso en maniobras de Soporte Vital Básico (SVB, primeros auxilios en situación de parada cardiorespiratoria) no está indicado tomar el pulso en ningún momento del protocolo.

Este punto de la valoración primaria hace referencia a si hay alguna alteración circulatoria tan importante como para comprometer la vida de la víctima. Por ejemplo, una hemorragia masiva. 

Así pues, con la valoración primaria queremos distinguir si la vida de la víctima corre peligro. Si la víctima supera la valoración primaria, habrá que seguir con la valoración secundaria para obtener más información (se verá en otra unidad). Pero si la víctima no supera la valoración primaria habrá que llevar a cabo una serie de actuaciones que veremos en el siguiente punto.

Lista desordenada

Indica el orden correcto de actuaciones en la valoración primaria:

  • Observar si la víctima está en situación de alerta
  • Llamar a la persona para saber si responde
  • Causar dolor a la víctima para saber si está consciente
  • Maniobra frente-mentón
  • Técnica VOS
  • Asegurarse de que no haya hemorragias que comprometan la vida de la víctima

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta:

4. SOPORTE VITAL BÁSICO

El SVB es un conjunto de medidas iniciales para el reconocimiento e intervención simultáneos en caso de víctimas en situación de parada cardiorrespiratoria (PCR). Así que básicamente podemos decir que son los primeros auxilios específicos para situaciones de parada cardiorespiratoria.

¿Por qué es tan importante la parada cardiorrespiratoria que tiene sus propios primeros auxilios? Tal y como indican las gráficas publicadas por la OMS, tanto en los países de ingreso mediano-bajo, como en los de ingreso mediano-alto e ingreso alto, las dos primeras causas de muerte son la enfermedad isquémica del corazón y el infarto.

Asimismo, en las recomendaciones ERC (European Resucitation Council) de 2015 se indica que la parada cardíaca es una de las principales causas de muerte en Europa y que el tratamiento recomendado es la reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata por testigos y la desfibrilación eléctrica precoz.

La importancia de la actuación inmediata a la PCR por testigos se pone de manifiesto en la curva de Drinker que se muestra a continuación. Cada minuto que transcurre sin realizar RCP la probabilidad de daño cerebral aumenta y por tanto disminuyen las posibilidades de supervivencia. Se estima que a los 10 minutos es prácticamente imposible revertir la situación (exceptuando algunas causas concretas). El tiempo medio de llegada de la asistencia sanitaria en España es de 12 minutos y, por tanto, es importante la actuación de las personas que presencian la PCR.

[www.aprendeemergencias.es]

Antes de empezar deberíamos conocer las principales instituciones en tema de primeros auxilios para que podáis comprender el origen de los diferentes algoritmos o protocolos de actuación.

ILCOR es el “Comité internacional de enlace sobre resucitación” que incluye las diferentes organizaciones de todo el mundo; aquí destacaremos la europea y la americana porque todos los protocolos que encontraréis y otros cursos que podáis hacer pertenecerán a una de estas dos escuelas:

  • AHA: American Heart Association
  • ERC: European Resuscitation Council

SVB ADULTOS

La cadena de supervivencia resume los eslabones necesarios para la resucitación exitosa.

[Actualizaciones ERC 2015]

  1. Reconocimiento precoz y pedir ayuda: reconocer el origen cardíaco de un dolor en el pecho, y llamar a los servicios de emergencia antes del colapso de una víctima, permite que el servicio de emergencias médicas llegue más pronto. Igualmente, una vez que se ha producido la parada cardiaca, el reconocimiento precoz es fundamental para permitir la rápida activación del servicio de emergencias.
  2. RCP precoz por testigos: el inicio inmediato de la RCP puede duplicar o cuadruplicar la supervivencia.
  3. Desfibrilación precoz:la desfibrilación en los primeros 3-5 minutos del colapso puede dar lugar a tasas de supervivencias de hasta el 50-70%. Esto se consigue mediante DEA’s o DESA’s de acceso público y disponibles in situ.
  4. Soporte vital avanzado precoz y cuidados post-resucitación estandarizados: es un soporte vital con manejo de la vía aérea, fármacos vía parenteral y corrección de factores causales por los servicios de emergencias extrahospitalarias.

Ya hemos visto en el punto 2 como dar aviso a los servicios de emergencias así que nos vamos a centrar en aprender el paso de la reanimación precoz. Los conocimientos sobre el DEA o DESA los veremos en el siguiente apartado.

Reanimación cardiopulmonar precoz

La reanimación cardiopulmonar (RCP) se inicia ante una víctima que está inconsciente y no respira (valoración primaria). Se considera que una víctima se encuentra en parada cardiorrespiratoria (PCR) aún sin mirar el pulso porque se considera que, si no hay respiración, la falta de oxígeno afectaría al músculo cardíaco y sobrevendría la parada cardíaca rápidamente. Aunque lo normal en adultos es que la parada cardiorrespiratoria sea de origen cardiaco. La RCP consiste básicamente en realizar a la víctima:

  • 30 compresionesa una frecuencia de 100-120 por minuto

 - Las maniobras se inician por las compresiones una vez se hayan retirado los objetos que puedan comprimir y molestar (pulseras del rescatador, medallas, ropa muy gruesa).

 - Se debe colocar a la víctima en una superficie rígida y en decúbito supino (boca arriba).

 - Para que las compresiones sean eficaces se deben aplicar en el punto correcto (sobre el esternón en la línea intermamilar), con una correcta colocación de las manos (comprimir con el talón de la mano) y el cuerpo (hombros paralelos al esternón y comprimiendo sin doblar los codos). 

[gifimage.net > gif enfermagem 8]

 - Además, es necesario realizar suficiente fuerza como para hundir el pecho entre 5 y 6 cm. Igualmente importante es dejar descomprimir el tórax para provocar el llenado de sangre del corazón.

compre descompr

[enfermeriaemergenciascatastrofes.blogspot.com]

 - A la frecuencia a la que se realizan las 30 compresiones, estas deberían darse en 15-20 segundos para luego seguir con las insuflaciones.

  • 2 insuflaciones

 - Para que las insuflaciones sean efectivas es necesario que la vía aérea sea permeable por lo que se deberá realizar la maniobra frente-mentón para poder insuflar aire.

 - Con esta posición, el rescatador realizará un buen sellado de la boca de la víctima con su propia boca.

 - Si insufláramos aire así, saldría por la nariz así que también hay que sellarla con los dedos índice y pulgar.

aha

[andrewb18.blogspot.com]

 - Hay que insuflar aire hasta ver que se eleva el tórax; la recomendación de ERC es insuflar aire durante 1 segundo y luego se debe dejar que el tórax vuelva a descender.

 - Si no se consigue ventilar hay que revisar que se esté realizando bien la maniobra frente-mentón para permeabilizar la vía aérea. Pero nunca se deben detener las compresiones torácicas más de 10 segundos para administrar las ventilaciones.

 SVB PEDIÁTRICO Y LACTANTE

Antes de nada, debemos aclarar a que nos referimos cuando hablamos de edad pediátrica y lactante.

  • Lactante: recién nacidos hasta 1 año de vida.
  • Pediátrica: niños y niñas hasta 8-12 años según corpulencia y según las fuentes que consultéis.

A partir de los 12 años se podría (según características) actuar como si se tratara de un adulto. A diferencia de los adultos, las paradas cardiorrespiratorias en niños y lactantes suelen ser de origen respiratorio y no cardíaco; esto va a marcar una de las principales diferencias en la actuación que se lleva a cabo en el SVB pediátrico. Aunque, en general, la actuación es parecida. Con la ayuda de la siguiente tabla destacaremos las diferencias:

Vamos a explicar el por qué de las diferencias (marcadas en rojo):

1. RCP durante 1 minuto si estamos solos: debido a que las paradas cardiorrespiratorias en edad infantil suelen ser de origen respiratorio, muchas de las PCR se pueden resolver en el primer minuto de reanimación y por ello es importante no perder tiempo en ir a avisar o llamar. Si somos dos personas, una debe empezar la reanimación y la otra debe avisar.

2. Iniciar RCP con 5 insuflaciones: a diferencia de los adultos, en edad infantil se comienza con 5 insuflaciones antes de realizar los ciclos 30:2 porque existe la posibilidad de que con las 5 insuflaciones se resuelva la PCR ya que suelen ser de origen respiratorio. Las 5 insuflaciones no se repiten, sólo son para comenzar, luego se sigue el ciclo normal de 30:2.

3. Posición neutra: en el caso de los lactantes, las vías respiratorias son muy tiernas y si hacemos una hiperextensión como con los niños y los adultos, las vías se pueden colapsar y, por tanto, dejarían de ser permeables. Por ello, es suficiente una posición neutra en la que el hueso occipital (parte posterior del cráneo) se apoya en la superficie y los ojos estarían mirando en línea recta hacia arriba.

4. Boca a boca-nariz: en el caso de los lactantes, las estructuras faciales son tan pequeñas que sería muy difícil sellar como en los adultos. Por ello, la boca del rescatador debe sellar la boca y la nariz del lactante. Aunque en la imagen no se aprecia muy bien, se puede ver como la mano de la frente no está sellando la nariz.

5. Comprimir el esternón 1/3 de la profundidad del tórax: en los adultos hablábamos de comprimir unos 5-6 centímetros; en caso de niños sería unos 4-5 cm y en lactantes unos 3-4 cm, dependiendo de la corpulencia de la víctima. Las recomendaciones ERC son de comprimir la parte inferior del esternón, que quedaría un poco por debajo de la línea intermamilar pero en general se suele enseñar en dicha línea para no diferir de los adultos y porque el resultado será muy parecido. Se puede ver en las imágenes del punto.

6. Compresiones con el talón de una mano en niños: un cuerpo con menores proporciones requerirá de menos fuerza de compresión y lo conseguimos aplicando la fuerza con un sólo brazo.

7. Compresiones con dos dedos o por abrazada torácica: los lactantes tienen estructuras menos consistentes y las compresiones se realizarán fácilmente con 2 dedos.

boca boca nariz

 

DEA - DESA

La desfibrilación temprana es el tercer eslabón de la cadena de supervivencia. Según diferentes fuentes, por cada minuto que retardamos la desfibrilación, las posibilidades de supervivencia disminuyen un 4 % si se está practicando RCP básica y hasta un 10% si no se está practicando RCP.

Así que vamos a estudiar los aparatos que permiten realizar esta desfibrilación y lo que es. Las siglas DEA o DESA designan los dos tipos de desfibriladores extrahospitalarios:

 - DEA: desfibriladorexterno automático

 - DESA: desfibriladorexterno semiautomático

Vamos a descifrar lo que quieren decir estas siglas:

  • Desfibrilador: cuando médicamente se dice que un corazón está fibrilando, lo que se está diciendo es que tiene un ritmo caótico, el miocardio no se contrae de forma ordenada ni coordinada de modo que el corazón no es capaz de llevar a cabo su función de bomba sanguínea. Un corazón que está fibrilando se puede parar en breves momentos y la única forma de intentar revertir este ritmo caótico es desfibrilandocon una carga eléctrica. De hecho, como puedes ver en la imagen, en el símbolo de DEA/DESA aparece un rayo. Este símbolo indica que hay un desfibrilador de uso público; cada vez lo podemos ver en más lugares: aeropuertos, barcos, instalaciones deportivas, supermercados, escuelas e institutos, empresas, etc.

  • Externo: es externo porque la carga eléctrica se confiere desde el exterior del cuerpo; a través de la piel. A nivel intrahospitalario, concretamente en quirófano, se pueden dar descargas directamente sobre el corazón para reanimarlo; al igual que el masaje cardíaco también puede ser interno.

  • Automáticoo semiautomático: un desfibrilador nunca va a dar una descarga si la víctima no lo requiere, así está preparado su software. Pero si la víctima requiere una descarga tenemos dos modalidades: el desfibrilador que la da directamente (automático) y el que te avisa de que es necesaria una descarga y que por tanto hay que apretar el botón del rayo (semiautomático).

compr exte

Así pues, podríamos definir los desfibriladores como aquellos dispositivos electrónicos que son capaces de aplicar descargas eléctricas controladas para intentar revertir un ritmo caótico del corazón. Se compone de:

 - Electrodos (en forma de parche)

 - Sistema electrónico.

 - Electrocardiógrafo (ECG) para registrar la actividad eléctrica del corazón.

 - También suelen incluir: cuchilla de afeitar para rasurar, tijeras para cortar la ropa, guantes, etc. dependiendo de la marca y modelo pueden incluirse diferentes materiales.

Estudios hechos en maniquís han demostrado que los DEA/DESA pueden utilizarse correctamente sin entrenamiento previo y que pueden salvar vidas. Es por ello por lo que no debemos dudar en utilizarlo nunca; “lo único que puede pasar es que SALVE una vida”.

El decreto 137/2008 de 12 de diciembre es el que indica la necesidad de realizar un curso concreto de DESA para poder utilizarlo. Normalmente, las empresas que venden los DESA ofrecen un curso con la misma compra. No obstante, el artículo 15 cita:

“No obstante lo anterior, en ausencia de personal acreditado, ante un suceso vital que pudiese requerir desfibrilador, queda exento de responsabilidad el uso de un desfibrilador externo semiautomático por una persona que no disponga de la formación que se regula en este Decreto, siempre que con carácter inmediato se establezca contacto con el 112/061”.

Así pues, nuevamente: “NO DUDÉIS EN UTILIZAR UN DESA AUN SIN TENER FORMACIÓN. SALVA VIDAS”

Los pasos para su utilización son muy sencillos:

1. Encender el DESA. Este va indicando las instrucciones en voz alta y es bastante insistente.

2. Aplicar los electrodos tal y como indican las figuras del reverso. Uno se coloca debajo de la clavícula derecha y el otro en el costado izquierdo, por debajo del pecho.

3. Seguir la reanimación cardiopulmonar mientras la máquina NO manifieste:

 - Analizando ritmo, o

 - Dar descarga

4. Seguir con la RCP tanto si se ha dado descarga como si no.

¿Hasta cuando seguir la reanimación, con desfibrilación o sin ella?

 - Hasta la llegada del SVA (soporte vital avanzado) o ayuda cualificada.

 - Hasta que la víctima muestre signos de vida

 - Hasta que los reanimadores o las reanimadoras estén extenuados

  • Uso del desfibrilador en niños y lactantes

Aunque los primeros protocolos sobre el uso del DESA en niños desaconsejaban esta acción, actualmente está totalmente recomendado el uso del desfibrilador en edad pediátrica pues la alternativa a no usarlo ya sabemos que es el fallecimiento de la víctima. No obstante, lo ideal sería usar unos parches que atenúan la dosis de carga eléctrica. Estos parches no vienen de serie con el DEA/DESA, se deben comprar a parte; en algunas zonas como escuelas, o lugares de ocio para niños sería muy recomendable que también se adquirieran estos parches. Son reconocibles por el dibujo o por el enchufe-adaptador.

Si los parches son pediátricos, se colocarán igual que en el adulto: uno debajo de la clavícula derecha y el otro en el costado izquierdo o como indique la figura que aparece en el parche. En caso de que no tuviéramos parches pediátricos y tuviéramos que usar los de adulto en un niño, se colocará uno sobre el esternón y el otro sobre columna (en línea y a la altura del corazón) como se muestra en la imagen.

parhes niños

En el caso de los lactantes, hay pocos datos (obviamente) que avalen la seguridad del uso del DEA/DESA pero teniendo en cuenta que la supervivencia depende de la desfibrilación, mejor dar una descarga a alta dosis que no dar ninguna.  No obstante, sería muy extraño una parada cardíaca en un lactante. En estos casos, los parches siempre se colocarían: uno en posición anterior y otro en posición posterior.

  • Recuerda algunos consejos

 - Víctimas mojadas: secar antes de poner los parches.

 - Víctimas con mucho vello: rasurar las zonas de pegado del parche

 - Víctimas con marcapasos: electrodos alejados 10 cm. Los marcapasos o DAI (desfibriladores automáticos implantados) se notan porque se marca un pequeño bulto, duro al tacto y con una pequeña cicatriz como se ve en la imagen. Normalmente no supone ningún problema porque suelen estar por debajo de la clavícula izquierda.

 - Víctima con parche farmacéutico: retirar si está en la zona de pegado del parche o muy cerca.

 - Asegurarse de que la víctima no mantiene contacto con una superficie metálica.

 - El protocolo indica RCP durante 2 minutos porque los desfibriladores están preparados para analizar el ritmo cada 2 minutos. Es importanterecordar el número de vecesque se ha analizado el ritmoporque les dará una estimación del tiempo de parada al personal cualificado.

Actividad desplegable

Indica si los ítems propuestos son iguales o diferentes en el SVB de adulto y el pediátrico. En el desplegable que aparece al final de cada frase podrás indicar si es algo propio del SVB adulto, del SVB pediátrico o de ambos.

El número de compresiones en cada ciclo son 30.

Las insuflaciones o ventilaciones (2) no deben demorarse más de 10 segundos.

Se inicia la reanimación con 5 insuflaciones/ventilaciones de rescate.

Las compresiones se realizan usando los dos brazos.

El origen de la parada cardiorespiratoria suele ser cardiaco. 

Avisar al 061 o 112.   

Usar una DEA/DESA si está disponible. 

La frecuencia de las compresiones es de 100-120/minuto. 

El pecho se debe comprimir unos 5-6 cm. 

Si estamos completamente solos, antes de llamar hay que hacer 1 minuto de RC. 

La permeabilidad de la vía aérea se asegura con la maniobra frente-mentón. 

Habilitar JavaScript

5. OVACE

Las siglas OVACE responden a una obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. Y cuando nos referimos a cuerpo extraño, médicamente se quiere indicar que es debido a alguna cosa externa a nuestro cuerpo (en ningún caso es por no saber a qué se debe la obstrucción), puede ser una canica, un fruto seco, un tapón de bolígrafo, un trozo de comida, etc.

Una OVACE es fácilmente identificable por:

 - La histeria de la víctima, pues siente una muerte inminente.

 - La dificultad para respirar.

 - Se lleva las manos al cuello.

 - En algunas ocasiones se pueden ver signos de asfixia como una coloración azulada de la piel de la cara.

Asimismo, se distinguen dos tiposde OVACE:

 - INCOMPLETA: hay inquietud y nerviosismo, pero el aire puede pasar, aunque en menor medida. Puede que se escuche una respiración sibilante y se puede toser.

 - COMPLETA: imposibilidad total para hablar, toser y respirar. La cara está cianótica (azul) y, en breve, la víctima perderá la conciencia.

Huelga decir que se puede pasar de una incompleta a una completa y seguidamente pasar a la inconsciencia. No obstante, vamos a ver a continuación las actuaciones más adecuadas para poder resolver estas situaciones y que no empeore el estado de la víctima.

  • OVACE INCOMPLETA

Como la víctima puede toser, lo único que debemos hacer es animarla a toser mientras observamos atentamente su evolución. Se debe toser con fuerza; si vemos que la víctima empieza a desfallecer y su tos se hace inefectiva deberemos tratar la obstrucción como si fuera completa.

Es importante no dar golpecitos en la espalda, ni levantar un brazo ni invocar a ningún santo porque no va a resolver la obstrucción. Lo más importante es que la víctima tosa con fuerza.

  • OVACE COMPLETA - VÍCTIMA CONSCIENTE

Si la víctima está consciente pero la obstrucción es completa o la tos ha dejado de ser efectiva, se va a realizar una actuación que consta de 2 maniobras que se van a ir alternando hasta que la víctima expulse el cuerpo extraño o pierda la consciencia. Estas dos maniobras son:

 - 5 palmadas interescapulares fuertes. La colocación del socorrista es de pie al lado de la víctima y la de la víctima, también de pie, inclinada hacia delante.

 - 5 maniobras de Heimlich.

palmadas

Hay que tener en cuenta que al realizar esta maniobra, hay posibilidades de que la víctima caiga inconsciente al suelo y por ello, es importante que al colocarse detrás de ella, se retrase un pie con el fin de tener mayor estabilidad y no caerse con la víctima en caso de inconsciencia.

Si con 3 palmadas se resuelve la situación ya no será necesario seguir pero en caso de haber dado las 5 palmadas y haber hecho las 5 maniobras de Heimlich, la situación no se ha resuelto, volveremos a empezar con las 5 palmadas. Seguiremos así hasta que desaparezca la obstrucción o la víctima pierda la conciencia.

En víctima de O VACE con una obesidad abdominal importante, embarazadas en estado avanzado y lactantes no se puede realizar la maniobra de Heimlich, de manera que tras los 5 golpes se realizarán 5 compresiones en el tórax. Las de los lactantes serán iguales que en la reanimación cardiopulmonar pero no a la misma frecuencia.

embarazada

  • OVACE COMPLETA - VÍCTIMA INCONSCIENTE

Si por una OVACE completa, la víctima pierde la consciencia, estamos ante una situación de parada cardiorespiratoria (inconsciente + no respira), por tanto, se actuará igual que en la PCR. Sólo hay que tener en cuenta que antes de realizar las insuflaciones o ventilaciones hay que revisar la boca con el dedo en gancho pasando de un carrillo al otro.

A continuación tienes una animación que te muestra la secuencia de actuación en una obstrucción de la vía aérea.

Lista desordenada

Indica el orden correcto de actuación en una OVACE que comienza con tos pero se complica a una OVACE completa e inconsciente

  • Animar a toser
  • Dar 5 palmadas interescapulares
  • Realizar 5 maniobras de Heimlich
  • 30 compresiones torácicas
  • Revisar la boca con el dedo en gancho
  • 2 insuflaciones

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta:

ACTIVIDADES DE REPASO

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0